Paz de Ariporo Casanare  
 
  INSTRUMENTOS MUSICALES 26-06-2024 04:40 (UTC)
   
 

INSTRUMENTOS MUSICALES

Instrumentos Típicos.
Los instrumentos tipicos empleados en la interpretacion de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolin y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan. 
Arpa Principal instrumento de la Música llanera.

El arpa llanera es un instrumento típico músical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala músical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus incios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.

Para el maestro Guillermo Abadía en la música llanera "civilizada" que es la más representativa de la zona, resulta casi imposible hallar influencias indígenas propiamente dichas ya que en ella domina una polarización muy definida de lo "flamenco". Los cordófonos predominantes en la función melódica (cuatro, requinto o bandola pin-pon y aun el arpa) son derivaciones de instrumentos aportados por la cultura europea 1.

"El arpa, el violoncello y el clavicordio fueron tres de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con ellos se acompañaba música religiosa y también eran usados en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición".

Según Margarita Aristizábal en su libro Arauca artesanal, la leyenda del instrumento: "se explica la aparición del arpa gracias a un cazador que al arrojar una flecha con su arco percibió un sonido musical. Intrigado, repitió el procedimiento y al obtener un nuevo sonido agregó al arco más cuerdas, y según el movimiento que imprimía a sus dedos, el largo y el ajuste de las cuerdas producían sonidos melódicos".

La revista colombiana de folclor publica un ensayo de el arpista Darío Robayo titulado "el arpa en la historia" donde se
comenta que el arpa fue utilizada en todo el territorio hispano americano, principalmente durante los siglos XVII y XVIII, como instrumento solista y armónico, tanto en la música religiosa como en la profana. En el siglo XIX se consolidó como el
instrumento principal de varios géneros de música regional tradicional latinoamericana (Paraguay, llanos
Colombo-Venezolanos, regiones de Veracruz y Michoacán en México y varios centros en los Andes peruanos y ecuatorianos,
como también en Chile).

A los llanos de Colombia (Betoyes, San Regis-Guanapalo en Casanare) llegan varios instrumentos como la guitarra, la flauta, el clavicordio, el arpa, la vihuela y las chirimías, cuyos primeros registros datan de los años 1661 y 1722. Estos instrumentos
fueron enseñados allí por los misioneros en escuelas de música donde indios y mestizos aprendieron solfeo y a tocar el arpa a la prefección. Después de 1736, es posible que la música ejecutada en arpa haya tenido solamente un carácter religioso ya que en la Nueva Granada hubo un marcado ascetismo religioso durante los siglos XVII y XIX, porque con ellos se agradaba doblemente a Dios. Este juicio deja entrever una relación directa entre la desaparición del arpa del ámbito llanero colombiano y la salida del elemento juseíco de la Nueva Granada en 1767, hecho que marca un retroceso en la organización de los pueblos llaneros

En el siglo XIX, en los llanos colombianos, no hay visos de arpa vinculada a ningún aire nacional (aunque ya se tocaran y cantaran galerones en San Martín y Casanare utilizando instrumentos como guitarra, tiple, bandola y maracas).

En Colombia se vuelve a tener noticia sobre el arpa en 1925, con la llegada a los Llanos de Arauca del arpista Arturo Lamuño quien dedica su tiempo a la enseñanza del instrumento.
 

 

 

 

Origen del Cuatro.
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificacion del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principío fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciendolas adelante con visceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles.
Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborigenes y esclavos por los españoles.
De alli en cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza , soledad, como de felicidad y alegria, dentro de los anales del criollismo.
A partir del siglo XIX poco a poco va cambiando de caracter en arraigamiento y en la expansion, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construian este instrumento solo por afición a la música. Para amenizar los bailes tipicos de la epoca y como consecuencia surgen las famosas permutas que consistia en el cambio del instrumento por turrones,arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras meriendas tipicas, se podria afirmar que de esa manera el cuatrofue adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y tamaño.
Es el instrumento menor o acopañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente.
El Cuatro se toca rasqueando, teniendo en su ejecucion gran importancia el muñequeo, el clavijero antiguo de madera ha sido reemplazando por el clavijero automatico.
Las Maracas
Hecho este instrumento de totumitos que bien cabian en la mano, en algunas de las regiones una maraca era mas grande y su sonido era mas grave y se le decia: Macho, a las otra se le decia cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahi que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podian ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero.
Todos los pueblos indigenas hicieron de las MARACA un instrumento de su predileccion y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo.
Sabemos que las tuvieron los Iincas, los Guajiros, los Mayas, Los Aztecas, los Quechuas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios Jupies del Brasil del sur que habitaban las riberas del Rio Maraca que desemboca en el rio Amazonas.
Por Tradición el maraquero no se sienta a tocar las maracas y si por algun motivo lo hace no solamente los músicos del conjunto sino de los concurrentes se lo recuerdan asi:
Oficio de maraquero
oficio pa' condenao
los musicos se acomodan
y el maraquero parao.
Yo pienso (Miguel Angel Martin) que esta tradicion se deba a que el criollo que seria el maraquero (considerado de menor casta entre los músicos) Por su baja condición social, no podía tomar asiento junto a los españoles o blancos
 
  MENU PRINCIPAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ENCUESTA/ESTADISTICAS/SITIOS


¿Que opina sobre esta página?
muy buena 28,57%
Buena 50%
Regular 10,71%
Mala 0%
Pésima 10,71%
28 Votos totales


  Nuestra Radio On line
 
  facebook

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis