Paz de Ariporo Casanare  
 
  PAZ DE ARIPORO 26-06-2024 04:36 (UTC)
   
 


PAZ DE ARIPORO
 

Autor: RENE VALOR (Fallecido)
Coro:

A la voz de la patria se inspira
de los pueblos sublime el valor;
a la voz de la patria se inspira
de los pueblos, glorioso el amor

Estrofas

¡Ciudadanos, de pie, contristados!
un momento de meditación:
de Moreno, a sus lares, llorados
¡Reverencia, con el corazón!

Ese pueblo vagó en un exilio:
por la selva, sin pan, sin hogar
ese pueblo es hoy un idilio.
¡La inclemencia, no pudo triunfar!

Ya no truena el volcán fratricida,
no retunda, furente, el cañón;
¡Demos gracias, a Dios, por la vida!
¡Por la unión! ¡Aclamemos la Unión!
en el fasto filial de la raza
elevando el Pendón Nacional,
este pueblo bendijo otra casa
y le puso la Unión Batismal:

¡Salve, Paz de Ariporo! Tu nombre
es emblema de fraternidad;
mandamiento de Cristo, que al hombre
predicó con ternura y bondad

 


  SANTUARIO VIRGEN DE MANARE RIVERAS DEL ARIPORO
  RIO ARIPORO IGLESIA NUEVA. 
  SANTUARIO DE LA VIRGEN DE MANARE EN PAZ DE ARIPORO  NAVE CENTRAL NUEVA IGLESIA. 
  PARQUE PRINCIPAL PAZ DE ARIPORO  PARQUE LOS LIBERTADORES.
  ESTACION BRIO EL GUAYABO. AL FONDO PLANEACION MUNICIPAL.
  BANCO BBVA. REGISTRADURIA MPAL.
  REGISTRADURIA MPAL. TERMINAL DE TRANSPORTES PARTE EXTERIOR.
  CUMPLEAÑOS DEL MUNICIPIO
 
     


Fundador

JUAN NEPOMUCENO MORENO

 Primero que todo debemos recordar siempre, que una familia, un pueblo, o una nación sin historia, y que no rinda culto a sus seres queridos y a sus hijos ilustres, que en épocas lejanas pelearon con orgullo e hidalguía para derrotar al enemigo opresor, serán una familia, un pueblo y una nación sin futuro; en nuestro caso estamos a tiempo todavía de resarcir el daño que se le ha hecho a la memoria del ilustre Señor General de Brigada. JUAN NEPOMUCENO MORENO uno de nuestros antepasados mas brillante que a tenido nuestro municipio, y que la historia de nuestro país lo ha olvidado, desconociendo por completo sus meritos militares , sus acciones de guerra muy por encima de muchos generales Venezolanos y granadinos que participaron en la gesta libertadora.

Nuestro ilustre general nace a finales del siglo XVII en la localidad de la Fragua, la cercanía a la agreste cordillera y las inmensas llanuras tropicales, modelaron su destino y su forma de ser, como no estudio en el colegio mayor de Santa fe de Bogota, entonces nuestros historiadores lo han tildado de inculto e iletrado.

Por sus virtudes militares en el campo de combate, y su capacidad organizativa, el General FRANCISCO DE PAULA SANTANDER lo asciende primero a coronel y después al grado de General de Brigada, siendo nombrado después comandante general de la caballería patriota.

Recorrió dos veces la ruta libertadora; la primera al mando del General SIMON BOLIVAR, y la segunda como Comandante en jefe de su propio ejercito, con el único propósito de derrocar la dictadura impuesta por el general Urdaneta y la salida del batallón Callao

Siempre aplico y puso en práctica las palabras RAZON y EQUIDAD lema de nuestro escudo, pero el gobierno central de la época nunca escucho sus reclamos, pero si se dio el lujo de sacarlo de un plumazo de los anales de la historia de nuestro país, y de paso considerarlo un traidor

Muere viejo e incomprendido, por el gobierno de turno (Gobierno del General Santander) el 31 de diciembre de 1839 en su hacienda muy cerca al poblado de la fragua.

Fotografía de la Imagen de la Virgen de Manare dentro de la Iglesia de Paz de Ariporo, Casanare

HISTORIA DE LA VIRGEN DE MANARE Y SU RELACION CON LOS CASANAREÑOS Y CON TODOS LOS LLANEROS. Es muy antigua la devoción tributada por los Casanareños a la Madre de Dios. Fueron de los Padres Jesuitas los primeros misioneros de esta inmensa región de Casanare que junto con las primeras semillas de la Fe, sembrando también la devoción a la Virgen María.
En el año 1712, el Padre José Gumilla, trajo de España a la población de Betoyes, cerca a Tame Arauca, una hermosa imagen de la Virgen María que se comenzó a venerar bajo la advocación del Buen viaje, por que los llaneros que viajaban por tierra y agua se encomendaban a Ella y recibían del cielo grandes favoresde su protección maternal.

La imagen es de las llamadas "de vestir": de busto, manos y pies labrados de fina contextura; el resto lo forma un armazón de madera para soporte de las vestiduras y manto de color negro bordado a mano en finos hilos de oro.
Lleva un corazón de gran tamaño, labrado en plata, atravesado por una espada. La advocación de los Dolores proviene de la expresión del corazón adolorido de María que se refleja en su hermoso rostro.
Betoyes fue una población próspera que llegóa tener dos mil habitantes, pero a causa de un incendi, fue destruida y la famosa imagen del Buen Viaje fue llevada a una meseta a la cual le pusieron por nombre: Manare. El origen del nombre de Manare que se le dio a ese lugar y a la Virgen, en vez de Nuestra Señora del Buen Viaje, se debe a que los indios de la región hablaban el idioma "manare". 

La iglesia sufrió grandes daños causados por dos incendios. Se construyó un nuevo templo, my sólido, cubierto con teja de barro y se impulsó la dfevoción a Nuestra Señora de Manare, celebrando su fiesta el 6 de Enero, día en que venían en gran peregrinación los casanareños desde todos los puntos cardinales del Llano a honrar a la santísima Virgen, a recibir los sacramentos y cumplir sus promesas, como sucede actualmente en Paz de Ariporo. Documentos y escritos antiguos testifican la tradición de la solemne y extraordinaria peregrinación de los pueblos casanareños, araucanos, del Meta y aún de Venezuela a Manare, cada 6 de enero, a visitar a la Virgen María. A fines del siglo XIX san Ezequiel Moreno, primer Vicario Apostólico de Casanare, estuvo por primera vez en Manare, un 6 de enero, en la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores ya nte la manifestación sincera de tanta Fe, exclamó: ¡El dedo de Dios está aquí". El pueblo de Manare desapareció durante la violencia política que asoló a Casanare, por los ñaos 50 y sin embargo, nunca disminuyó la devoción de los casanareños a su Madre de Manare. La imagen se salvó milagrosamente del incendio que destruyó la población causas por las fuerzas revolucionarias.
El 18 de marzo de 1953, una comisión de 30 fieles católicos del pueblo de Paz de Ariporo, a las cuatro de la mañana, partió para Manare con el fin de traer la Sagrada Imagen. Esta fecha es un día de feliz recuerdo para la población de Paz de Ariporo. La población esperaba la Imagen de la Virgen con una capilla de paredes de tapia pisada y techo de paja. Más tarde, gracias al entusiasmo del pueblo y al empuje emprendedor de los Padres Agustinos, Isaías Alvarez y Santiago Puerta, construyeron el templo que xiste actualmente, como lo merece la Patrona de los casanareños.
La cultura llanera, manifestada en cantos e himnos, ha sido muy expresiva con la Madre de Manare; se destaca el joropo que compuso el padre Francisco Lucea: " a Paz de Ariporo voy". Como podemos observar, la expresión de la Fe católica Mariana de los llaneros ha sido siempre firme, continua y sólida. La tradición de la Iglesia honra con especial devoción a la Virgen Dolorosa recordando los siete dolores que soportó durante toda su vida unida a la de su Hijo Jesucristo. Es por eso que a la Virgen de Manare la honramos ofreciéndoloe un Septenario en vez de novenario. (Nota: El autor del Septenario es el padre Pedro Fabo, agustino recoleto, quien lo hizo cuando el santuario de la Virgen estaba en la población de Manare).
Boton

 

 
  MENU PRINCIPAL
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ENCUESTA/ESTADISTICAS/SITIOS


¿Que opina sobre esta página?
muy buena 28,57%
Buena 50%
Regular 10,71%
Mala 0%
Pésima 10,71%
28 Votos totales


  Nuestra Radio On line
 
  facebook

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis